LEYENDO

Seminario: Del Romano al Románico. El Arte de Medi...

Seminario: Del Romano al Románico. El Arte de Medio Punto

Arco de Constantino de Roma

El Área de Cultura organiza un ciclo de conferencias que, con el título Del Romano al Románico. El Arte de Medio Punto, y de la mano del Doctor en Historia, Pedro Lavado Paradinas, hará un repaso a través de la historia de esta solución constructora

Las conferencias tendrán lugar los miércoles es 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de abril a las 18:00 horas en el Centro Cultural. El precio de la entrada es 4 euros general y 3 euros reducida.

El humilde arco, como solución constructora, ha sido uno de los inventos de la humanidad que más ha contribuido a resolver problemas arquitectónicos que, de otra manera, hubieran resultado más complejos.

Estamos ante un recurso constructivo ingenioso que aparece en la antigua Mesopotamia, aunque será el Imperio Romano quien lo haga suyo y lo extienda por todo su mundo. Ofrece más ventajas que la arquitectura adintelada, característica, especialmente de la cultura egipcia que fue asumida como propia por el mundo griego. No esperemos encontrar en esas civilizaciones edificios abovedados. Cuando ambas estaban en el ejercicio de su hegemonía, el arco no formaba parte de sus ideas arquitectónicas.

Programa

1.- Sistemas constructivos del mundo romano: materiales, técnicas, tratados.

Precedentes y difusión de los sistemas empleados. Funcionalidad y obras públicas:  una preocupación desde los etruscos. Arquitectura etrusca y latina arcaica. Arquitectura templaria republicana: Otriculi, Bilbilis y Mulva. Arquitectura templaria imperial. Basílicas, teatros, anfiteatros y monumentos: Arcos de triunfo. La casa y el palacio.

2.- Del romano al románico a través del arco de medio punto. Funcionalidad y formas desarrolladas.

Sistemas constructivos: Arcos, bóvedas y cúpulas. Construcción e ingeniería. Obras públicas: calzadas, fortalezas, fuentes y estructura hidráulica: Acueductos, sifones,  puentes, decantadores, castellum, ninfeos y termas. Arquitectura funeraria:  Mausoleo, Pirámides, Columbarios…

3.- Urbanización y ciudad, los grandes ejemplos de la antigüedad:

Roma, Lyon, Mérida, Itálica, Pompeya, Herculano, Sabrata, Leptis Magna, Spoleto, Tesalónica, Ciudades romanas de Oriente: Gerasa, Efeso, Baalbek, Palmira.

4.- La crisis del imperio. Despoblamiento de ciudades. Villas y mundo rural.

La entrada de los pueblos germánicos. Una edad oscura. El mundo altomedieval.  Nacimiento y difusión de monasterios y órdenes religiosas. Borgoña. Primeras fundaciones. Centros de Peregrinación: Jerusalén, Roma, Santiago… Los caminos de peregrinación. Hospitales y obras públicas. Arquitectura recuperada del mundo romano:  arco y bóvedas. Sistemas de cúpulas en trompas y pechinas.

5.- Influencias romana y bizantina.

Nacimiento del arte románico. Sistemas constructivos del mundo románico:  materiales, técnicas, tratados. Bóvedas, soportes y estribos. Pilares y columnas.  Portadas y tímpanos. El templo cristiano: estructura e iconología. Imágenes y pintura.

6.- Escuelas o talleres románicos:

Francia (Borgoña, Normandía, Île de France, Poitou, Auvernia, Tolosa, Provenza, Peri-  gord, Lemosina), Inglaterra (vinculación con normanda), Alemania (Rhin-Neckar.  Norte Alemania), Italia (lombarda, toscana, romana, sículo-normanda). 7.- España (camino de Santiago, cimborrios,), Escandinavia (iglesias de madera). Iglesias de peregrinación. Influencias árabe en España y bizantina en Italia y Francia. Edificios vinculados con Tierra Santa: Santo Sepulcro.

  1. Arquitectura monástica:

Espacio y funciones. La iglesia, el claustro y el monasterio. Edificios rurales y agrícolas.  Arquitectura civil: palacios y edificios públicos. Arquitectura militar.

8.- Convivencia con los musulmanes: los casos siciliano y español.

Sistemas constructivos y ornamentales propios. Arte sículo-normando y mudéjar.  Volumetría y geometría. Bóvedas y cúpulas. Las cubiertas de madera, valoración funcional e iconográfica. Mosaicos y pintura. Geometría y modulación: el pie y el cartabón. Iglesias y palacios sicilianos: Qubba, Zisa. Las catedrales de Cefalú, Monreale y Palermo. Capilla Palatina e iglesias cristianas. Mudéjar español: actividad en el período románico y en el gótico. Pervivencias posteriores. Artes de la tierra, la madera o el yeso. Acomodación al terreno e influencias de estilos hispano-musulmán e internacional. Edificios de ladrillo, torres mudéjares y techumbres de lacería. El paso del cuadrado al círculo. Estructuras cupuliformes. Valoración simbólica e iconológica.

 

 

 


ARTÍCULOS RELACIONADOS

LOS COMENTARIOS ESTÁN CERRADOS PARA ESTE ARTÍCULO

Share This